ISSN  1510 - 7752


Boletín Informativo de la Biblioteca Central del MGAP  



DESDE EL SUR
Nº 2

Febrero, 2004

Dando continuidad a lo expresado en el Boletin No.1  y comprobando el manifiesto interés de diversos sectores de la sociedad  por acceder a información actualizada, presentamos en esta oportunidad información referida a la cría de caracoles terrestres para consumo (Helicicultura), y criaderos para la exportación Helicigranjas.   

La información no se agota en este Boletín, ofreciéndoles desde la Biblioteca Central del MGAP asistencia técnica en la búsqueda y recopilación de datos a través de nuestro correo electrónico o personalmente.   

Hacemos propicia la ocasión para invitar a los investigadores, profesionales y técnicos uruguayos cuya

producción intelectual se desarrolle en el área agropecuaria y sectores afines, residentes en el país o en el extranjero , para que nos envíen copias de sus trabajos editados o inéditos con el fin de incorporarlos a la Bibliografía Nacional del sector.

A la brevedad informaremos sobre este Proyecto en el sitio web del MGAP. 

Deseamos que esto genere una retroalimentación continua de ahora en más  entre los diversos actores del sector. 

Desde ya apreciamos vuestra colaboración.  

 

      

v      HELICICULTURA  Subir
 

Def.: Helicicultura: es una palabra compuesta formada por Helici que deriva de Helix (género de caracoles con caparazón de forma helicoidal) y Cultura (en latín, cultivare: cultivar). En conceptos modernos Helicicultura significa: "Cría a Ciclo Biológico Completo de Caracoles Comestibles Terrestres" en criaderos abiertos naturales o cercados  

La Actividad, el Producto y Oportunidad

Hasta no hace mucho tiempo, la actividad consistía en la recolección a campo de caracoles y su posterior venta en mercados. Hoy, como actividad de cría y comercialización a gran escala en países como Francia e Italia y creciendo aceleradamente en España y el resto de la Comunidad Europea, dando así respuesta a grandes demandas insatisfechas, permite visualizar un nicho de actividad y su desarrollo posible en la Argentina, Chile y Uruguay, países aún de muy escasa actividad.

Su comercialización, en los países consumidores, abarca la venta en vivo, congelados y en conservas, y también elaborados (cocidos y condimentados), listos para su consumo. Últimamente han surgidos nuevas alternativas como el “caviar de caracol” (huevos curados en salmuera) y el paté de caracol.  

“La carne del caracol es muy pobre en grasas del 0,5 a 0,8 %, en comparación con la carne de ternera y la de pollo cuyo contenido en grasa es de 11,5 % y el 12% respectivamente.

Es relativamente pobre en calorías de 60 a 80 por cada 100 g, es rica en proteínas de un alto valor biológico de 12 a 16 %, en sustancias minerales 1,5 % aprox. y en nitrógeno 2,5 %. 

También cabe señalar que en las proteínas que contiene están presentes la casi totalidad de

 

los aminoácidos necesarios para el hombre 9 de 10 y en las proporciones requeridas para la síntesis proteica.” (A.S.E.H. – España) 

“La carne de caracol tiene un valor proteico considerable, sales minerales, escasa cantidad de grasa y un 80% de agua, siendo un plato delicioso y nutritivo ( apto para regímenes hipocalóricos, dietas para deportistas, diabéticos, anémicos, etc. ), respondiendo a las nuevas pautas de alimentación para el siglo XXI.” (MAGIC-SF-Argentina)
 

También se indica su aplicación en la industria farmacéutica y cosmética.

Se consideran la Argentina, Chile y Uruguay en situación privilegiada para el desarrollo de la helicicultura, por su clima óptimo y también por ser considerados países libres de contaminación ambiental.  

“La cría de caracol será a corto plazo una de las producciones animales más rentables, si se la realiza con el cuidado y la tecnología adecuadas. Hay que considerar, además, que la inversión inicial para esta actividad es una de las más bajas y que nuestro caracol es el que mejor se adapta para la producción por su rusticidad y resistencia a la cría en cautiverio. 


Fuente: ASPH España

       


v      Sitios e información  de interésSubir

         §       Páginas recomendadas  

          §       Publicaciones  

Villaverde, Isabel. 2004. Caracol, col, col... Almanaque 2004. Montevideo, Banco de Seguros del Estado. p. 208 - 213.
      
       
v Normativa VigenteSubir

      §       Decreto: 214/00323 de 23/05/03
    
     

       
v Publicaciones incorporadas a la BibliotecaSubir

     

B2_TallerSeguros.jpg (31418 bytes)


Oficina de Programación y Política Agropecuaria. 2003. Taller Seguros Agropecuarios en el Uruguay. 331 p.

B2_Cati.jpg (342649 bytes)


Demarchi, Luís César et al. 2003. Adequaçao de Estradas Rurais. Campinas, CATI. 64 p. (Manual Técnico; 77)

B2_Informe.jpg (621082 bytes)


Fukuda-Parr, Sakiko et al. 2003. Informe sobre desarrollo humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. PNUD. Washington,  Mundi-Prensa. 367 p.

B2_Mercosur.jpg (132389 bytes)


Lorenzo, Fernando; Vaillant, Marcel. 2003. El MERCOSUR y la creación del área de libre comercio de las Américas. Programa de apoyo y asesoría al Foro Consultivo Económico y social del MERCOSUR. 45 p. 

B2_Venado.jpg (218540 bytes)


Martínez Cherro, Luis. 1995. El Sol de los venados : Fauna autóctona en la Estación de Cría de Pan de Azúcar. Montevideo, EBO. 111 p.

B2_Nitrogeno.jpg (614803 bytes)


Peña Cabriales, Juan José (Ed.). 2000. La fijación biológica del Nitrógeno en América Latina: el aporte de las técnicas isotópicas. Irapuato, Gto. México, IMPROSA. 120 p.

B2_HuertaOrg.jpg (279116 bytes)


Rodríguez, Alda. s./f. Huerta orgánica. s./l., MEVIR – UNION EUROPEA. 103 p.

B2_Maiz.jpg (590007 bytes)


Vallone, Pedro et al. 2002. Maiz : Actualización 2002. INTA Marcos Juárez. 75 p. (Información para extensión; 73)

B2_Mandioca.jpg (271450 bytes)


Pazinato, Beatriz Cantusio et al. 2003. Mandioca: Procesamiento artesanal e preparaçoes culinarias. Campinas, CATI. 111 p. (Instruçao Prática; 271). 

Subir

Comité Editorial  
Responsable de la edición:
Ma. del Carmen Fernández
Encargada de la Biblioteca Central del MGAP
Equipo Técnico: 
Rossana Muñoz
Lic. en Ciencias de la Comunicación
Aída Sogaray 
Lic. en Bibliotecología
Responsable en la Web: A/P A.C.Pérez


Biblioteca Central del MGAP. Constituyente 1476  P.B.
E-mail: biblioteca@mgap.gub.uy      
Tel.(598-2) 410.41.55/59 int.281.       Montevideo-Uruguay