ISSN
1510 - 7752
|
|
Boletín Informativo de la Biblioteca Central del MGAP
|

|
DESDE EL SUR
Tema
Central :
|
Hierbas
Aromáticas y Medicinales
|
|
|
|
|
|
Generalidades
e Historia
: |
 |
La Fitoterapia o cura de las enfermedades por
medio de las plantas tiene un origen muy remoto; sus
fundamentos, como es
lógico, fueron totalmente empíricos, basados
en la observación de la naturaleza.
En las comunidades primitivas y aún en épocas
más civilizadas, las drogas eran manejadas por magos
y curanderos que las
asociaban al misterio de sus ritos y al poder
oculto sobre sus pacientes o víctimas.
En el siglo XVII a.c en la civilización persa se
encuentran datos de uso de plantas medicinales en una
forma metódica y que se podría llamar científica
cuya herencia recogieron los egipcios en el siglo XVI
a.c.
|
|
En
las civilizaciones de India y de China, que
florecieron varios milenios antes de Cristo, también
se usaban plantas con fines curativos. Se cree que el
libro más antiguo de Fitoterapia es el que escribió
el emperador chino hace cuarenta y cinco siglos. En
él se describen más de 500 plantas entre las que se
encuentra el opio, el ruibarbo, el granado y agrega
indicaciones para su uso.
Los
griegos fueron quienes introdujeron el conocimiento en
Europa. El gran desarrollo de la cultura helénica
permitió que estos estudios avanzaran con la escuela
de Hipócrates, padre de la medicina siglo III a.c.
La Botánica Médica es la parte aplicada de la Botánica
que estudia las plantas o sus derivados desde el punto
de vista de su utilidad como fármacos. El primer
tratado de Botánica Médica conocido es el de Dioscórides
siglo I a.c. , considerado el padre de la Botánica ,
quien en su obra Materia médica, dividida en cinco
libros agrupa las drogas de acuerdo con su origen. Nos
proporciona su descripción y sus usos.
En
el mismo siglo encontramos la primer enciclopedia,
escrita por Celsius
referentes al conocimiento terapéutico De Re
Medica.
A
partir del S.XVI vuelven a florecer las inquietudes
científicas, comienzan a confeccionarse en diversos
países diccionarios botánicos, farnacopeas o códex
(códigos) oficiales de las drogas usadas en medicina,
con indicaciones para su reconocimiento, sus
propiedades, etc.
*
Fuente:
Arrillaga de Maffei, Blanca R. Plantas Medicinales.
Montevideo: Nuestra Tierra 1969. |
|
|
|
|
|
§
Publicaciones
Ø |
 |
Estudios
en domesticación y cultivo de especies medicinales
y aromáticas nativas |
|
INIA.2004.
Estudios en domesticación y cultivo de especies
medicinales y aromáticas nativas.
Serie
FPTA - INIA Las Brujas, No. 11
|
|
Ø |
 |
La
Producción orgánica de Hierbas Aromáticas por el
grupo de mujeres productoras del nordeste de
Canelones en Uruguay |
|
Peña
Capobianco, Javier. 2003. La producción orgánica
de hierbas aromáticas por el grupo de
mujeres productoras del nordeste de Canelones en
Uruguay.
|
|
Ø |
 |
Crema
de Marcela |
|
Crema
de marcela.en: Almanaque del Banco de Seguros
del Estado. Montevideo : BSE, 2004. p. 52 -53 |
|
Ø |
 |
BIBLIOGRAFIA:
Base de Datos del CEUTA |
|
|
|
NOVEDADES
§
Publicaciones
incorporadas a la Biblioteca
|

Abarca, Rodolfo; Sepúlveda, Sergio. 2001.
Eco-etiquetado: un instrumento para diferenciar productos e
incentivar la competitividad.
Coronado (Costa Rica), IICA.
59 p.
Cuaderno técnico; 17 |
|
|

Chavarría,
Hugo; Sepúlveda, Sergio. 2001.
Factores no económicos de la competitividad.
Coronado (Costa Rica), IICA.44 p.
Cuaderno técnico; 18.
|
|

Anaya
Garduño, Manuel. 1998.
Sistemas de captación de agua de lluvia en América Latina
y el Caribe: base para el desarrollo sostenible manual técnico.
IICA, Méjico. 96p. |
|
|

Niño
de Cepeda, Alberto /et.al./ (ed).2000.
Política agropecuaria: la demanda. Santiago (Chile),
IICA-SAG. 113 p. |
|

Davies,
Philip (ed 2004.
Estudios en domesticación y cultivo de especies medicinales y
aromáticas nativas.
Montevideo: INIA. 229 p.
Serie FPTA – INIA (Las Brujas); 11.
|
|
|

Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA). 2004.
Informe Anual 2004.
Méjico, JICA. 271 p. |
|

Izquierdo,
Juan /letal. / 1995. Biotecnología apropiable: racionalidad
de su desarrollo y aplicación en América Latina y el Caribe.
REDBIO.
Santiago (Chile), FAO.81 p.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Eventos
y Cursos de Interés General
|
|
Alerta
Informativa
|

|
Capim
Annomi
Invasora
silenciosa que degrada nuestro campo natural |
 |
|
Ø Características: |
Hablamos de invasora silenciosa, porque su mata se confunde con Sporobolus
spp.
además se interpreta como un componente mas del campo
natural.
Es un pasto duro
con alto contenido de fibra bruta y baja digestibilidad, su
calidad nutritiva es baja comprometiendo la producción
animal. Alta competitividad con el resto de las gramíneas
nativas, alta producción de semillas, invadiendo rápidamente
los espacios libres y en poco tiempo el campo natural se
convierte en un campo de Ergrostis plana y sin valor
nutritivo.
Ø |
 |
*Aporte
de la Ing. Agr. Amaro Cristal I. |
|
 |
|
|
|
|
|
Comité
Editorial
Responsable
de la edición:
Ma. del Carmen Fernández
Encargada de la Biblioteca Central del MGAP
Equipo Técnico:
Rossana Muñoz
Lic. en Ciencias de la Comunicación
Responsable
en la Web: A/P Ana Cristina Pérez
|
|
|
Biblioteca Central del MGAP. Constituyente 1476 P.B.
E-mail:
biblioteca@mgap.gub.uy Tel.(598-2)
410.15.70
Montevideo-Uruguay
|
|